Finanzas Integradas en LATAM: APIs, la nueva infraestructura financiera
VelaFi ha desarrollado su API de Pagos en respuesta a las necesidades cambiantes de las empresas latinoamericanas.
Roberto Femat
jul 31, 2025
A medida que las empresas se expanden a nivel internacional, gestionar pagos, tesorería y cumplimiento en tiempo real ya no es una opción, es una necesidad crítica. Ya sea que operen redes de comercios, plataformas digitales o servicios empresariales, hoy las compañías no solo necesitan cuentas y bancos: necesitan infraestructura. Una que sea programable, flexible y preparada para la complejidad.
Y no hay lugar donde esto sea más evidente que en América Latina, una región caracterizada por su potencial económico, pero también por retos estructurales profundamente arraigados en su sistema financiero. Las empresas que operan en múltiples países enfrentan un terreno fragmentado, con marcos regulatorios dispares, procesos bancarios manuales, y una alta dependencia del efectivo en algunas economías. Incluso en contextos urbanos y digitalizados, la gestión financiera sigue siendo compleja, costosa y lenta.
En este entorno, los sistemas tradicionales ya no alcanzan. La ineficiencia operativa no solo frena la innovación, también aumenta los costos, eleva los riesgos y reduce la competitividad. Frente a esto, está surgiendo una alternativa que cambia las reglas del juego: las APIs financieras.
Estas interfaces permiten que las empresas integren servicios financieros directamente en sus propios sistemas: desde cobros en moneda local y conversiones a stablecoins, hasta pagos internacionales automatizados, conciliaciones contables en tiempo real y cumplimiento integrado.
En otras palabras, las APIs convierten las finanzas en código. No son solo herramientas tecnológicas: son los nuevos rieles sobre los que se construye la infraestructura financiera moderna.
¿Sabías que...?
- Según el último informe Global Findex del Banco Mundial (2021), el 73% de los adultos en América Latina y el Caribe tienen acceso a una cuenta en una institución financiera o proveedor de dinero móvil, lo que representa un aumento de 18.5 puntos porcentuales respecto a 2017. Sin embargo, más de 160 millones de personas siguen excluidas del sistema financiero formal.
- El costo promedio de envío de remesas a la región fue del 5.9% por cada 200 USD en el cuarto trimestre de 2023, con corredores que alcanzan hasta el 17.6% (RemitScope).
- A pesar del crecimiento fintech, muchos países aún operan con sistemas bancarios altamente concentrados y procesos manuales, lo que limita la innovación y el acceso competitivo.
Una infraestructura en expansión real y medible
Y es que la adopción de APIs financieras en América Latina ya no es una proyección o algo para un futuro, ya es una realidad medible y en plena expansión. Cada vez más empresas, plataformas tecnológicas y comercios en toda la región las están utilizando como base para construir operaciones financieras más ágiles, eficientes y seguras.
- Brasil lidera con más de 4.8 mil millones de llamadas API mensuales, impulsadas por la creciente integración entre entidades financieras, fintechs y plataformas de consumo y servicios empresariales.
- Brasil lidera con más de 4.8 mil millones de llamadas API mensuales, impulsadas por la creciente integración entre entidades financieras, fintechs y plataformas de consumo y servicios empresariales.
- Más de 2,400 fintechs activas en la región ofrecen servicios como pagos, onboarding de usuarios, validación de identidad, scoring alternativo y conciliación contable a través de APIs reutilizables.
- Infraestructuras de pagos instantáneos basadas en APIs, como PIX en Brasil, han demostrado que es posible escalar soluciones digitales de cobros y pagos a volúmenes masivos en periodos de tiempo reducidos.
- En mercados como México, Colombia, Chile y Perú, bancos, fintechs y plataformas digitales están incorporando APIs para integrar servicios financieros, gestionar pagos, facilitar remesas, automatizar la validación de usuarios y optimizar la contabilidad operativa.
- Según Juniper Research, el volumen de llamadas API en América Latina crecerá un 1,270% entre 2023 y 2027, impulsando nuevos modelos de negocio en pagos, préstamos, seguros, automatización de nómina y tesorería.
Estos avances indican que el futuro de los servicios financieros en América Latina no se construirá sobre la infraestructura bancaria tradicional, sino sobre plataformas programables, abiertas y flexibles, donde las APIs funcionan como el motor invisible que conecta a todos los actores económicos.
Infraestructura programable para empresas: La API de pagos de VelaFi
En un entorno donde la rapidez, la flexibilidad y el control financiero definen la competitividad, VelaFi ha desarrollado su API de Pagos como una respuesta a las nuevas necesidades de las empresas latinoamericanas. Más que un simple conector tecnológico, la API de VelaFi es una pieza de infraestructura programable que permite a cualquier empresa, sin importar su tamaño o industria, gestionar su operación financiera de manera dinámica, segura y escalable.
La API de Pagos de VelaFi está diseñada para integrarse de forma nativa en plataformas, ERPs, sistemas de tesorería o aplicaciones personalizadas, permitiendo que las compañías incorporen capacidades financieras avanzadas sin necesidad de construir su propia infraestructura bancaria.
Entre sus funcionalidades principales, destacan:
- Cobros en moneda local: Las empresas pueden recibir pagos en monedas locales como el peso argentino o el peso mexicano, protegiendo la experiencia del usuario final y facilitando la expansión regional.
- Conversión automática a stablecoins u otras monedas fuertes: Los fondos pueden ser convertidos en tiempo real a activos como USDT, lo que permite preservar el valor de la liquidez frente a la volatilidad cambiaria o facilitar operaciones globales.
- Gestión de cuentas multimoneda: La API permite mantener balances en distintas monedas en paralelo, ofreciendo una visibilidad clara sobre la posición financiera en tiempo real y facilitando estrategias de diversificación de riesgo.
- Emisión de pagos masivos: Las empresas pueden programar pagos a proveedores, empleados o socios comerciales de manera automatizada, tanto en moneda local como en stablecoins, optimizando los procesos de cuentas por pagar.
- Automatización de transferencias internacionales: Gracias a la infraestructura basada en blockchain y stablecoins, las empresas pueden mover valor entre países de forma más rápida, eficiente y con costos reducidos en comparación con los métodos bancarios tradicionales.
- Conciliación contable automática: Cada transacción queda registrada con precisión y trazabilidad total, permitiendo una conciliación instantánea entre el flujo operativo y los sistemas contables, y fortaleciendo el cumplimiento y la auditoría.
Alcance regional y expansión continua
El alcance funcional de la API de Pagos de VelaFi puede variar según el país de operación, en función de los marcos regulatorios y las soluciones locales disponibles.Actualmente, la API ofrece cobertura activa en varios mercados estratégicos de América Latina, y el equipo de VelaFi trabaja de manera continua para expandir sus capacidades en toda la región, con el objetivo de construir una infraestructura financiera programable accesible y robusta para empresas en todos los países de LATAM.Ventajas estratégicas de integrar la API de VelaFi
-
Flexibilidad operativa: Las empresas pueden adaptarse a diferentes jurisdicciones, monedas y escenarios cambiantes de forma ágil.
-
Optimización de costos: La eficiencia en conversiones, transferencias y pagos transfronterizos permite reducir los costos estructurales financieros.
-
Control financiero integral: Tener visibilidad total y trazabilidad sobre el flujo de fondos permite operar con mayor precisión y seguridad.
-
Escalabilidad programable: Nuevos servicios financieros pueden integrarse directamente en la operación a medida que la empresa crece o diversifica mercados.
Con documentación pública accesible (docs.velafi.com) y un equipo de soporte técnico especializado, la API de Pagos de VelaFi se posiciona como un habilitador clave para construir operaciones financieras modernas, resilientes y adaptables en América Latina.Caso de Éxito: Cómo una red de comercios en Argentina modernizó su Tesorería con la API de pagos de VelaFi
Un ejemplo concreto del potencial de la API de Pagos es el de una red de comercios digitales en Argentina que opera en uno de los entornos financieros más complejos de América Latina. Antes de integrar soluciones programables, esta empresa enfrentaba los desafíos típicos de una economía con alta inflación, controles cambiarios estrictos y restricciones a la movilidad de fondos internacionales.Estos factores generaban tres grandes cuellos de botella:-
Gestión ineficiente de ingresos en moneda local, con una pérdida acelerada de valor por la inflación.
-
Exposición constante al riesgo cambiario, que dificultaba la planificación financiera.
-
Fricciones operativas para realizar pagos internacionales, afectando su cadena de suministros y alianzas comerciales.
La integración de la API de Pagos de VelaFi transformó completamente su flujo financiero operativo:-
Cobro en pesos argentinos (ARS) desde sus comercios afiliados de manera digital y centralizada.
-
Acreditación automática de fondos en una cuenta de pagos controlada vía API, con visibilidad en tiempo real.
-
Conversión programada a stablecoins (como USDT) para protegerse de la devaluación y asegurar capacidad de pago internacional.
-
Automatización total de pagos a proveedores y colaboradores, tanto en moneda local como en criptoactivos, eliminando procesos manuales, demoras y errores.
-
Retiros flexibles en ARS, sin comprometer la estrategia de resguardo ni interrumpir operaciones.
El impacto fue inmediato y profundo:-
Reducción significativa de costos en conversiones y transferencias.
-
Eliminación de tiempos muertos en conciliaciones y pagos.
-
Control total y en tiempo real de flujos financieros.
-
Mayor resiliencia ante los cambios bruscos en el mercado monetario.
Este caso demuestra que en economías volátiles como la argentina, una tesorería programable basada en APIs no solo es viable: es esencial para competir, escalar y sostenerse. VelaFi no solo brindó la tecnología, sino también el modelo operativo para convertir una operación vulnerable en una plataforma robusta, adaptable y lista para crecer.Desafíos en la implementación de APIs financieras en LATAM
La adopción de APIs financieras en América Latina está creciendo a gran velocidad, pero su implementación enfrenta barreras reales que las empresas no pueden ignorar.-
Sistemas internos desactualizados: Muchas organizaciones todavía operan con arquitecturas heredadas (legacy systems) que no están preparadas para consumir servicios API de manera eficiente. Esto obliga a realizar inversiones en modernización tecnológica, migración de bases de datos y rediseño de flujos operativos.
-
Falta de estandarización regional: Cada país, y muchas veces cada proveedor, maneja sus propios protocolos, reglas de integración y requisitos de seguridad. Esto incrementa la complejidad y los costos para empresas que quieren operar regionalmente y obliga a desarrollar adaptaciones personalizadas.
-
Riesgos de ciberseguridad: La exposición a través de APIs requiere un enfoque robusto en gestión de accesos, encriptación de datos, auditorías periódicas y cumplimiento de normativas de protección de la información. No se trata solo de integrar APIs: se trata de protegerlas como activos críticos.
-
Déficit de talento especializado: Integrar, monitorear y escalar soluciones basadas en APIs requiere conocimientos técnicos específicos en arquitectura de software, manejo de microservicios, control de versiones y frameworks de seguridad. La escasez de este perfil de profesionales en la región representa un desafío adicional para las empresas.
-
Inversión inicial considerable: Aunque los beneficios operativos y financieros son contundentes a mediano plazo, muchas compañías deben superar una primera etapa de inversión en integración, capacitación y rediseño de procesos internos para capitalizar completamente el modelo API.
Superar estos desafíos no es cuestión de soluciones rápidas. Implica un cambio cultural y organizacional profundo: visión estratégica, compromiso con la transformación digital, selección adecuada de partners tecnológicos y una apuesta firme por construir infraestructura flexible, segura y resiliente.En el nuevo paradigma financiero, no integrarse bien será más costoso que integrar.Hacia el futuro de la infraestructura financiera en la región
La infraestructura financiera tradicional en América Latina, basada en procesos manuales, sistemas cerrados y dependencia de intermediarios, ya no está a la altura de las exigencias del comercio y las finanzas modernas.La aceleración tecnológica global no espera: quien no evoluciona, queda irreversiblemente rezagado.Hoy, las APIs financieras no son una opción táctica: son una decisión estratégica para las empresas que buscan competir de igual a igual en mercados locales e internacionales.Integrar infraestructura programable no solo significa automatizar procesos: significa construir un modelo operativo capaz de adaptarse en tiempo real a cambios regulatorios, fluctuaciones monetarias, innovaciones tecnológicas y nuevas demandas de los usuarios.En los próximos años:-
Las empresas que adopten infraestructura programable dominarán los mercados más dinámicos, crearán servicios financieros embebidos más eficientes y serán capaces de expandirse rápidamente a nuevas geografías o verticales de negocio.
-
Aquellas que no lo hagan, enfrentarán costos operativos crecientes, pérdida de competitividad y una reducción sistemática de su relevancia en el ecosistema financiero y comercial de la región.
La transformación ya no es voluntaria. La infraestructura financiera latinoamericana del futuro no se construirá con papeles, oficinas o burocracias. Y en esa nueva arquitectura, las APIs no solo serán invisibles: serán el verdadero cimiento del éxito económico para quienes sepan construir sobre ellas. -